Comparativa de incrementos en seguros de salud: diferencias notables entre los mayores y menores ajustes a partir de inicios de 2024

Impacto de los Incrementos en las Cuotas de Salud

El aumento en las tarifas de las prepagas es una inquietud frecuente para cerca de 7 millones de argentinos, sobre todo a mediados de cada mes. Legalmente, las notificaciones de incremento deben enviarse una vez que se publica el último Índice de Precios al Consumidor (IPC). Según algunos especialistas del sector, “el efecto de recibir la carta es más impactante que el incremento en sí”. La flexibilización de los precios ha ocasionado distintas estrategias entre las compañías, resultando en una notoria brecha entre las que han aplicado mayores y menores ajustes desde el inicio de 2024.

Análisis de Tendencias y Resultados

Con datos oficiales de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), la organización Defensa de los Usuarios y Consumidores (DEUCO) ha llevado a cabo un análisis que permite observar cómo estos cambios han afectado a los afiliados. Clarín ha tenido acceso a este estudio que destaca quiénes han sido los más impactados por los aumentos y quiénes se han visto menos afectados por las nuevas directrices implementadas por el gobierno.

Comparación de Proveedores de Salud

Al observar los datos, una prepaga sobresale por haber aumentado sus tarifas casi al doble en comparación con la que menos lo hizo. Según Pedro Bussetti, líder de DEUCO, “las prepagas más grandes, que brindan coberturas más extensas, fueron las que implementaron menores incrementos. Esto podría deberse a que esas empresas fueron el foco de atención cuando surgió esta situación”.

Extremos del Escenario de Ajustes

Jerárquicos Salud encabezó la lista de aumentos, con una subida acumulada del 387,07% desde inicios del año anterior hasta abril de 2025. Contrariamente, OSDE, la principal prepaga del país, registró un incremento del 217,49%. Estos incrementos, ponderados por el número de afiliados, han reducido el carácter agresivo del impacto.

Factores y Ajustes Influyentes

El estudio detalló mensualmente el porcentaje aplicado por cada prepaga y consideró las reducciones que la justicia obligó a realizar a partir de mediados del año anterior para mitigar los aumentos por encima del IPC que se habían dado desde enero de 2024. En consecuencia, algunos periodos mostraron índices negativos.

El informe, basado en el informe N°140 de la Jefatura de Gabinete en el Congreso, se concentró en las empresas con mayor número de afiliados. Omint (341,05%) fue la segunda prepaga que más incrementó sus tarifas, seguida por el Hospital Italiano (275,68%).

Por el lado de los menores ajustes, tras OSDE están Swiss Medical (232,34%) y Unión Personal (247,65%). En el medio del ranking, de mayor a menor, están Luis Pasteur (275,49%), Medicus (275,25%), Sancor Salud (271,98%), Galeno (258,66%) y Medifé (253,73%).

Quizás también te interese:  Las boticas deberán mostrar un código qr con el costo de los fármacos

En diciembre de 2023, el DNU 70 permitió la liberalización de las tarifas de las prepagas. Sin embargo, ante el aumento de cuotas en los primeros meses de 2024, el Gobierno intervino para detenerlo tanto administrativa como judicialmente. Entre abril y junio de ese año, las regulaciones volvieron y, desde julio, el mercado se liberó nuevamente aunque con ciertas variaciones.

DEUCO contrastó estos incrementos con los costos de atención médica, basándose en datos sectoriales que indicaron un incremento del 153,75% al promediar subidas en costos laborales, insumos médicos, no médicos, servicios públicos e inversiones.

También compararon el aumento de las tarifas con los incrementos de las jubilaciones mínima y máxima que fue del 170,37% y la evolución del salario promedio que incrementó 182,74% en 16 meses. El IPC acumulado alcanzó 143,06%.

Quizás también te interese:  Fotógrafo regresa después de 55 días hospitalizado por lesión en marcha

Desde la Unión Argentina de Salud (UAS), que reúne a prepagas y prestadores, sostienen que hay que evaluar el contexto histórico reciente para entender mejor el posicionamiento de estas alzas, más allá de los cambios comenzados en 2024.

Analizando desde 2012 hasta abril de 2025, compararon la evolución de las tarifas médicas con otras variables. Solo las prestaciones subieron menos que las prepagas (16.260%), mientras que estas últimas aumentaron 23.852%, y variables como los salarios de los enfermeros (23.986%), el dólar blue (24.999%), el dólar oficial (27.184%), el IPC (34.883%), los medicamentos (39.601%) y el Programa Médico Obligatorio (43.050%) tuvieron incrementos más altos.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad