Descubrimiento Paleobotánico en Argentina
Investigadoras del CONICET han hallado la flor fósil más arcaica registrada hasta ahora en territorio argentino. Esta nueva especie ha sido clasificada como Stellula meridionalis, que se traduce como “pequeña estrella del sur”. La identificación se realizó a partir de un conjunto de hojas y flores, junto con más de veinte ejemplares de flores en diversas etapas de desarrollo, y data de hace más de 100 millones de años.
Contexto Temporal y Geográfico del Hallazgo
Según explicaron desde el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, los fósiles datan del Cretácico Temprano, específicamente del Aptiano final, que se sitúa alrededor de 113 millones de años en el pasado. Fueron descubiertos en la Formación La Cantera, al noroeste de la provincia de San Luis.
Significado del Descubrimiento
Griselda Puebla, investigadora del CONICET, señala que “Stellula meridionalis es la flor más antigua fosilizada hallada en Argentina y toda Sudamérica, siendo las únicas flores de esta edad encontradas previamente exclusivamente en Brasil. En nuestro país, solo se han descubierto hojas y polen de angiospermas de la misma época, principalmente en la Patagonia”.
Características del Fossil
El fósil hallado presenta un tallo de aproximadamente tres centímetros, con hojas y flores dispuestas cerca del extremo superior. Las hojas son pequeñas, de aproximadamente tres milímetros de longitud y un milímetro y medio de ancho, con bordes que recuerdan la forma de dientes. Las flores diminutas, con una base cónica, exhiben dos hileras de estructuras triangulares agudas en disposición estrellada, justificando su nombre.
“Interpretamos las flores como femeninas y unisexuales debido a la ausencia de elementos masculinos. La arquitectura distintiva del eje reproductivo de Stellula meridionalis sustenta la clasificación de este fósil como un nuevo taxón de angiosperma”, añadió la experta.
Importancia del Descubrimiento
Los fósiles se encontraron como impresiones carbonizadas en sedimentos finos, típicos de lagos efímeros relacionados con un sistema fluvial. Encontrar flores bien conservadas en el registro fósil es complicado debido a su naturaleza frágil, lo que resalta la singularidad de este hallazgo”.
Relación con Polén y Angiospermas
Junto a los restos florales, el equipo de investigación también recuperó polen disperso asociado a angiospermas. Mercedes Prámparo, coautora del estudio, explica que “los granos de polen de plantas con flor nos han permitido investigar en profundidad las conexiones botánicas de la flor y analizar posibles vínculos entre las hojas y flores fósiles con especies contemporáneas y antiguas”.
Relevancia Evolutiva
Como revela el informe del CONICET, los fósiles de Argentina son fundamentales para entender la evolución temprana de las diversas familias de plantas florales. “El surgimiento y expansión inicial de las angiospermas son eventos cruciales en la historia biológica de la Tierra. Aunque el origen de las plantas con flor es ampliamente debatido, el Cretácico Temprano fue indudablemente un lapso crítico para su diversificación morfológica”, concluyen las científicas.