A pesar de la conciliación obligatoria, importante sindicato docente realiza su primera huelga contra el gobierno provincial de Kicillof

Primera huelga docente contra la administración de Kicillof

A pesar de la imposición de una conciliación obligatoria por parte del gobierno, los maestros decidieron realizar un paro en las instituciones educativas públicas de la provincia este martes. Se trata de la primera acción de este tipo convocada por uno de los sindicatos más influyentes en oposición a la administración de Axel Kicillof.

Impacto de la huelga en las escuelas

Según un estudio realizado por Clarín en varios colegios de La Plata y alrededores, con información recopilada de diferentes distritos internos, la huelga está interrumpiendo el desarrollo de las clases en más del 50% de las instituciones consultadas.

Algunas escuelas o jardines optaron por no reanudar las actividades, otras tienen un acatamiento parcial -con docentes presentes y ausentes-, y hay establecimientos donde no se percibe la protesta.

Respuestas de los sindicatos y el gobierno frente al conflicto

La Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), que convocó el paro, reportó un 95% de adhesión en varias jurisdicciones. Su presidenta, Liliana Olivera, expresó la anticipación de esta contundencia debido al descontento por una oferta salarial insuficiente, y destacó la firmeza de las convicciones de los educadores a pesar de las presiones gubernamentales.

La semana pasada se rechazó una oferta de aumento salarial del 10% en dos pagos propuesta en las paritarias por la Provincia. Mientras que Suteba, otro sindicato influyente, aceptó la oferta, una facción disidente conocida como la “lista multicolor”, vinculada a la izquierda, se sumó a la protesta de la FEB.

Olivera denunció que la conciliación obligatoria dictada por el gobierno solo pretende limitar el derecho a huelga y amedrentar a los docentes que luchan por sus derechos laborales. Por su parte, el ministro de Trabajo, Walter Correa, anunció que se descontará el día a aquellos que se unan al paro, mientras que el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, afirmó que la FEB no es representativa del sector educativo.

Con más de 60 mil miembros, la FEB, fundada en 1959, representa cerca del 20% del cuerpo docente estatal en Buenos Aires, especialmente fuerte en áreas rurales y ciudades del interior. Por otro lado, Suteba cuenta con aproximadamente 80 mil afiliados y, junto a FEB, han sido un frente unido en las negociaciones salariales hasta ahora.

Quizás también te interese:  Estudiante de 14 años de escuela privada agrede a compañera por burla perceived

En los primeros años del mandato de Kicillof, los sindicatos de docentes apoyaron las propuestas del gobierno, evitando conflictos. La colisión actual marca un cambio significativo en esta dinámica, aunque otros grupos sindicales, como Sadop y Udocba, continúan alineados en el Frente de Unidad Gremial (FUGD).

La semana pasada, la Provincia presentó una segunda oferta de incremento salarial docente del 10% a realizarse en dos fases en mayo y julio. Este aumento se basa en los sueldos vigentes de marzo de 2025, contemplando un 6% en mayo y un 4% en julio.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad