Hallan un pez desconocido en los humedales chaqueños

Un equipo de científicos descubrió una nueva clase de pez con hábitos sorprendentes: para poder sobrevivir en el severo entorno de los humedales del Chaco, entierran sus huevos en el barro seco hasta que regrese la temporada de lluvias.

El pez, ahora bautizado como Titanolebias calvinoi, es parte de la familia killi. “Este descubrimiento es para todos quienes creen en la conservación, la ciencia y la esperanza de que aún queda mucho por conocer y preservar”, declararon los investigadores argentinos y uruguayos que lograron el hallazgo.

Este descubrimiento fue comunicado este lunes por Parques Nacionales, que señaló que “para la ciencia representa un hallazgo de suma importancia que ofrece conocimientos nuevos sobre la biodiversidad en una de las zonas más amenazadas de Argentina”.

El trabajo colaborativo detrás del descubrimiento

Los actores principales de este hallazgo fueron investigadores del CONICET, varias universidades argentinas y el Museo Nacional de Historia Natural de Uruguay, trabajando en los humedales temporales del Parque Nacional Chaco.

Los Titanolebias calvinoi están catalogados como peces anuales, descritos como pequeños peces que habitan en charcos temporales que se seca completamente en determinados periodos.

La fascinante biología del Titanolebias calvinoi

Vivir en estos ambientes extremos presenta retos únicos, por lo tanto, estos peces han desarrollado “adaptaciones sorprendentes que les permiten sobrevivir”. Crecen rápidamente, alcanzan la madurez en semanas, y ponen huevos que resisten a la sequía, entrando en una especie de fase latente que les permite permanecer ocultos en el lodo seco hasta que regresan las lluvias, explicó el informe.

Quizás también te interese:  Científico argentino recibe prestigioso premio ambiental por conservación de rana patagónica en riesgo de extinción

El proceso de identificación de la nueva especie

Este pez fue avistado por primera vez en junio de 2023 por un guardaparque nacional, una bióloga y un naturalista en el Parque Nacional Chaco, situado al noreste argentino, en una zona de humedales estacionales de la cuenca del río Negro conocida como “La Ralera”.

Tras consultar especialistas y sospechar que se trataba de una especie hasta ahora desconocida, los científicos recolectaron varios ejemplares y comenzaron los estudios para describir la nueva especie.

Quizás también te interese:  Descubre a la científica argentina Sandra Díaz, galardonada con el prestigioso premio Tyler por su labor ambiental

En Argentina, se reconocen 18 especies de killis estacionales y más de la mitad enfrenta algún grado de amenaza de extinción, según informó la publicación oficial.

El mismo documento subrayó que el descubrimiento en una zona protegida “refuerza el valor de los parques nacionales como santuarios de biodiversidad”.

Matías Almeida, guardaparque en el Parque Nacional El Impenetrable y uno de los que realizaron el descubrimiento inicial, manifestó: “No podemos expresar con palabras la emoción que sentimos. Más que un orgullo, es un sueño: que nuestra pasión por la naturaleza y el privilegio de vivir y proteger espacios preservados como los Parques Nacionales haya dado lugar a un hallazgo tan significativo, prueba que la diversidad de la vida sigue siendo asombrosa”.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad