Evaluación revela que más del 50% de los estudiantes presenta dificultades en lectura, destacando una marcada desigualdad entre clases sociales

Nuevo Informe Educativo: Preocupante Nivel de Lectura

Desde hace mucho tiempo, se sospechaba que más de la mitad de los estudiantes de tercer grado en Argentina no lograba comprender adecuadamente lo que leían. Esta preocupación motivó iniciativas de lectura y un Plan Nacional de Alfabetización. Sin embargo, los datos eran del estudio de la Unesco de 2019.

Recientemente, se han conocido los resultados actuales gracias al reciente operativo Aprender, que evaluó el desempeño que tienen los estudiantes de tercer grado en todo el país a lo largo del año pasado. Los datos fueron divulgados por el Gobierno nacional.

Resultados y Disparidades Sociales

Los hallazgos muestran que el panorama no ha cambiado mucho: un 55% de los estudiantes no logra los niveles esperados de comprensión lectora para su grado. No obstante, el Gobierno nacional resalta que un 25% de estudiantes progresa en la dirección correcta.

Una de las observaciones más destacadas del examen Aprender es la enorme diferencia en los resultados de lectura entre los estudiantes de distintas condiciones económicas. Mientras un 66,8% de los estudiantes de nivel socioeconómico alto consigue los objetivos, solo un 32% de los de nivel bajo lo logra.

Esta brecha se refleja también entre las instituciones educativas públicas y privadas. Un 39% de los alumnos de tercer grado en escuelas públicas demuestra comprensión lectora adecuada, en comparación con un 62,4% en las escuelas privadas.

Quizás también te interese:  Descubre la precisión de ChatGPT: sus errores comunes y cómo identificarlos

En cuanto a desempeño por regiones, Formosa encabeza la lista con un 63,6% de estudiantes con resultados positivos, seguida de Córdoba (58,8%) y la Capital Federal (55,5%). En contraste, Chaco, San Juan, y Neuquén presentan los peores resultados, siendo Neuquén afectada por baja participación escolar.

Operativo Aprender y Su Impacto

Lanzado como parte del Plan Nacional de Alfabetización, el nuevo operativo “Aprender Alfabetización” busca que todos los alumnos finalicen tercer grado con una adecuada comprensión de lectura. Cada provincia ha desarrollado su propio plan, evidenciando el reto que esto representa.

Según fuentes del Gobierno, Aprender, anteriormente enfocado solo en los últimos años de primaria y secundaria, tiene ahora tres principales propósitos.

El primero es diagnosticar las habilidades de lectura de los estudiantes. El segundo, establecer este reporte como referencia inicial para el Plan de Alfabetización. A partir de aquí, las pruebas se realizarán cada dos años, permitiendo observar la evolución de la lectura y evaluar la efectividad del Plan, con un próximo examen programado para 2026.

El tercer objetivo es mejorar las técnicas de evaluación. Para ello, se adoptó una nueva estrategia, alineada con los estándares de PISA, que categoriza las habilidades lectoras en seis niveles:

En el nivel “lector incipiente”, están aquellos que no respondieron más del 50% del examen. El nivel 1 abarca a los que comienzan a leer textos simples. El nivel 2 incluye a quienes entienden textos simples pero solo información literal.

Quizás también te interese:  Novedades en el currículo escolar de la ciudad: modificaciones en lenguaje y matemáticas

El nivel 3 está compuesto por aquellos que comprenden textos complejos y están comenzando a comprender de forma inferencial y reflexiva. Los que alcanzan los niveles 4 y 5 logran los objetivos establecidos. En el nivel 4 entran los que comprenden de forma literal e inferencial, y en el nivel 5, quienes establecen inferencias complejas.

María Cortelezzi, subsecretaria de Información y Evaluación Educativa, resaltó en conferencia de prensa que estos niveles permiten adaptar la intervención pedagógica según las necesidades, siendo que los del nivel 3 requieren prácticas adicionales para mejorar.

El Impulso de la Tecnología y el Futuro de la Lectura

El operativo también investigó factores que influyen en el hábito de la lectura. Un aspecto sorprendente es que el 59,8% de niños de 10 años poseen un celular propio, mientras que otro 23,2% utiliza el de sus padres. El impacto de esto en la lectura aún está por determinarse.

A pesar de que dos tercios de las escuelas tienen bibliotecas, se observa una mayor tendencia a que los estudiantes de escuelas públicas se lleven libros a casa, posiblemente debido a la falta de libros en sus hogares.

Quizás también te interese:  Subsidio educativo 2025: cuánto recibirán las familias en marzo

Con sentido crítico, es llamativo que el año pasado el Gobierno decidió frenar la distribución de libros en las escuelas. Al ser cuestionados, indicaron que se encuentran en proceso de adquirir más libros para retomar la distribución, como parte del Plan Nacional de Alfabetización.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad