Aumento de agresiones a doctores: tres razones principales del mal comportamiento de los pacientes

El incremento de agresiones hacia el personal médico está ligado a tres causas principales: largas demoras en la atención, turnos mal gestionados y la falta de medicamentos. El sistema de salud enfrenta una demanda creciente, pero está colapsado y carece de recursos, una situación que genera escenarios peligrosos en los hospitales tanto de la Ciudad como de la Provincia. Según las fuentes consultadas, esta problemática se intensifica cada año, con agresiones sucediendo tanto de día como de noche, incluso a pesar de la presencia policial.

Problemas en la asignación de turnos

Además, los pacientes que suelen perder el control con el personal de salud llegan, en ocasiones, bajo los efectos de sustancias o padecen trastornos mentales.

Carlos Rojo, quien preside la Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad, afirma que “la violencia se ha vuelto algo cotidiano en todos los hospitales” y que “ocurren incidentes a diario”.

El estado del sistema de salud

“Es una situación alarmante y compleja de manejar. Los pacientes llegan ya molestos a los hospitales y no tienen paciencia para esperar”, declara Rojo, quien comenta que “los casos han aumentado en comparación con el año anterior”.

El malestar de los pacientes está ligado, en parte, con las deficiencias de la línea 147 para pedir citas. “No funciona adecuadamente. Piden consulta con un dermatólogo y los envían a un traumatólogo o los mandan a hospitales lejanos. Esto genera enfrentamientos”, explica el representante de los médicos municipales de la ciudad, quien también menciona que “se revenden las citas”.

“Algunas personas solicitan múltiples turnos en varios hospitales para luego venderlos”, comenta.

En 2024, Rubén Darío Mangoni (39) embistió con su camioneta la entrada del Hospital de Boulogne por no recibir atención rápida. Foto: captura de red.

Por su lado, Edgardo Knopoff, secretario de prensa de los médicos municipales y jefe del área programática del Hospital Piñero, concuerda con Rojo: “Claramente, los episodios violentos están aumentando. El sistema está al límite. Atiendo cuarenta pacientes en tres horas. Es comprensible que, el paciente que no es atendido prontamente, reaccione con agresividad”.

Además, Knopoff afirma que, debido “al bajo presupuesto”, los hospitales carecen de los medicamentos necesarios. “Contamos con cámaras de seguridad, pero no hay personal suficiente para monitorearlas”, argumenta Knopoff.

Agrega: “Hemos estado pidiendo presencia policial en los hospitales debido al constante riesgo que enfrentan los médicos por agresiones físicas y amenazas de muerte”.

Knopoff destaca que este año, el presupuesto para fármacos disminuyó entre un 30% y 40%. “Nos vemos forzados a elegir qué medicamentos comprar, y esto implica privar a ciertos pacientes del tratamiento necesario”, ilustra.

En marzo pasado, en el Hospital de Elizalde, un empleado fue atacado con un cuchillo. Foto: Fernando de la Orden.

Tras consultar al Ministerio de Salud de la Ciudad, se reconoce que “los episodios de violencia en centros de salud reflejan una realidad social que se observa en otros ámbitos públicos”.

“Estas situaciones se relacionan con tensiones sociales, problemas económicos y, en ocasiones, con problemas de salud mental”, indican.

Para enfrentar esta realidad, desde el área de Salud se han instalado “Mesas Locales de Seguridad” en los hospitales públicos de la Ciudad, que se reúnen regularmente para identificar riesgos y coordinar respuestas rápidas ante situaciones de violencia.

“Estas mesas están conformadas por miembros del hospital (directivos, jefes, delegados sindicales y referentes institucionales) así como personal del Ministerio de Seguridad, lo que permite una visión integral y operativa del problema”, señala la entidad porteña.

Conflictos en la Provincia de Buenos Aires

La Provincia presenta un panorama similar, donde también se registran actos de violencia en hospitales por razones parecidas. Una fuente del Ministerio de Salud bonaerense comenta que “la demanda del sistema se intensificó en los últimos años” y admite que los pacientes se violentan cuando no reciben atención como esperan. “Para esto, tenemos un programa llamado ‘Cuidar a los que cuidan’, destinado a apoyar la salud mental de los médicos”. También destaca que se garantiza seguridad en los hospitales mediante policía y cámaras.

Jorge Mazzone, presidente de Colegios de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, declara que no hay registros de las agresiones en los hospitales y estos eventos son comunes. “Recientemente, en el Hospital Rossi de La Plata, un paciente arrojó un extintor contra el personal sanitario”, recuerda.

Mazzone argumenta que en los hospitales, la gente llega muy angustiada, a veces acompañada de familiares bajo el efecto de sustancias, y el sistema público no logra responder adecuadamente a sus demandas. “Falta personal médico especializado porque los salarios son insuficientes y muchos médicos buscan otras opciones laborales”, comenta.

Según Mazzone, las guardias están sobresaturadas sin suficiente personal. “Hoy en día, un médico necesita tener varios empleos para subsistir. No hay suficiente personal para cubrir todas las posiciones, lo que afecta la calidad de atención, llevando a que los pacientes descarguen su enojo en los médicos”, enfatiza.

Como soluciones, Mazzone sugiere “educar a la población” y “legislar una ley anti-violencia para proteger al personal sanitario, con penas efectivas para quienes cometan actos de vandalismo en los hospitales”.

Pacientes y violencia en hospitales

Las fuentes consultadas explican que la falta de denuncias por parte de los médicos sobre estos actos de violencia dificulta obtener estadísticas precisas. Muchos prefieren no exponerse, relatan las experiencias sufridas sin recurrir a acciones legales.

Martha Alvarez, líder de enfermería en el Hospital Santa Lucía, menciona que las causas de la violencia son variadas, incluyendo la cantidad de personas que, debido a la crisis económica, quedan sin cobertura médica y acuden al hospital público. “A veces exigen atención prioritaria. Y al no recibirla, se tornan agresivos”, indica, añadiendo que el personal administrativo también sufre ataques. Relata una experiencia donde una recepcionista fue insultada por un paciente que amenazó con incendiar el hospital por no querer esperar.

Según Alvarez, otro incidente común ocurre cuando “el médico prescribe un medicamento, el paciente no puede adquirirlo en la farmacia, y regresa enojado para insultar al médico”. Señala que anteriormente, los laboratorios dejaban muestras médicas para ser distribuidas entre los pacientes, algo que ha cesado actualmente.

Casos concretos incluyen a Laura Ruibal, médica del SAME, quien ha sufrido agresiones verbales y físicas. Recuerda un episodio en la estación de Once del tren Sarmiento: “Sin mediar palabra, el paciente comenzó a agredirme físicamente. A pesar de que había policías presentes, fue un momento aterrador”.

El año pasado, en el Hospital Fernández, atacaron a una médica. Foto: Francisco Loureiro.

Otro incidente en el Hospital Fernández involucró a una persona lesionada quien, al recibir asistencia, atacó físicamente a Ruibal. Lo lamentable es que la familia justificó la agresión alegando problemas con el alcohol del paciente.

Un evento notorio se dio en marzo en el Hospital San Roque de Gonnet, en La Plata, donde barrabravas protagonizaron un tiroteo en la sala de emergencias, dejando varios heridos y algunos detenidos.

Ese mismo mes, en el Hospital Pedro de Elizalde, en Barracas, una trabajadora de limpieza resultó herida al ser atacada con un cuchillo por indicarle a una mujer que no se podía fumar en el establecimiento. La agresora huyó y no fue arrestada.

El año pasado, en el Hospital Mercante de José C. Paz, un grupo comenzó a destruir parte de las instalaciones al notificarles que no había cama para una paciente que necesitaba una operación.

En 2023, en el Hospital Fernández, una médica fue atacada por la hija de una paciente que falleció en la guardia. La agresora insultó, golpeó y amenazó de muerte a la médica, culpándola de negligencia.

Ese año, también hubo un ataque a una pediatra, jefa de guardia del Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de La Plata. Durante la madrugada, fue agredida por la madre de una niña llegada para una atención no urgente.

“La violencia es un problema recurrente. La gente llega muy alterada a la guardia, deseando discutir”, concluye Ruibal.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad