En Argentina, las mujeres continúan enfrentando numerosas barreras que amenazan su independencia económica, lo cual es un pilar de la desigualdad de género. Entre estas barreras se encuentran una menor participación en el ámbito laboral, el desempleo, la informalidad, su predominio en sectores de bajos ingresos y su escasa representación en posiciones de liderazgo. Esta situación lleva a dos consecuencias críticas: el empobrecimiento femenino y la violencia.
Estos son algunos de los hallazgos del informe “Perfil País Argentina 2024” presentado por ONU Mujeres en la Alianza Francesa de Buenos Aires, coincidiendo con el Día Internacional de las Mujeres bajo el lema “Por y para todas las mujeres y las niñas: Derechos, igualdad y autonomía”.
Análisis Integral de Desigualdades
El informe ofrece un análisis profundo de las principales desigualdades entre hombres y mujeres, centrándose en la organización social del cuidado, la situación económica y la pobreza, la participación de las mujeres en decisiones importantes y la violencia hacia ellas.
“El objetivo del informe es convertir los datos en información valiosa, transformar esta información en conocimiento y utilizar ese conocimiento para fomentar el diálogo entre actores clave para desarrollar políticas que permitan el ejercicio pleno de los derechos humanos de todas las mujeres”, explicó Magdalena Furtado, representante de ONU Mujeres en Argentina durante su intervención.
El documento destaca especialmente la falta de autonomía económica de las mujeres, lo que contribuye a la feminización de la pobreza. La diferencia de pobreza entre hombres y mujeres es notable, alcanzando casi 10 puntos en el grupo de 25 a 44 años, una etapa vital cuando muchas mujeres están cuidando de hijos.
Las estadísticas reflejan que las mujeres son mayoría entre quienes viven en extrema pobreza. En 2023, por cada 100 hombres en esta situación, había 109 mujeres. Además, entre las mayores de 15 años, entre el 21% y el 26% no cuenta con ingresos propios, en comparación con el 16% al 22% de hombres de la misma edad.
Se cita un reciente estudio de ONU Mujeres y CEPAL que describe la precariedad financiera de 1,1 millones de hogares monomarentales en el país. Siete de cada diez familias dirigidas por mujeres con hijos dependen de financiamientos para satisfacer necesidades básicas, mientras que pocas lo hacen para invertir en bienes o negocios.
Las mujeres suelen recurrir a préstamos para saldar deudas anteriores, utilizando fondos de familiares, a créditos en tiendas locales o a préstamos formales a través de aplicaciones móviles.
Impacto del Trabajo de Cuidado
El tiempo dedicado por las mujeres al cuidado no remunerado es casi el doble que el de los hombres: 6 horas y 31 minutos diarios frente a 3 horas y 40 minutos. Mientras tanto, los hombres dedican más tiempo al trabajo remunerado (9:06 horas en comparación con 7:34 de las mujeres). En total, las mujeres trabajan más horas diarias (9:20) combinando empleos remunerados y no remunerados, en contraste con las 8:38 de los hombres.
Casi el 70% de los adolescentes entre 15 y 17 años realizan tareas domésticas no remuneradas, pero las niñas asumen una parte mayor del trabajo (78%) en comparación con sus compañeros varones (54%). Esta realidad es aún más pronunciada en familias monoparentales o donde los padres trabajan largas horas.
Las mujeres en barrios populares enfrentan condiciones más duras, con un promedio de más de 12 horas y 24 minutos dedicados a tareas no remuneradas por día, debido a la falta de recursos para externalizar el cuidado y su participación en labores comunitarias, como en comedores.
En 2022, la Dirección de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía de la Nación estimó que el trabajo de cuidados no remunerado representó el 16,8% del PBI de Argentina, superando al comercio y la industria en su contribución a la economía.
Violencia y Exclusión en la Toma de Decisiones
La violencia hacia las mujeres sigue siendo un problema crítico en Argentina, caracterizado por una persistencia estructural que atraviesa todas las edades, clases y regiones. Según una encuesta de la Iniciativa Spotlight, el 45% de las mujeres experimentó violencia de género en el hogar, principalmente por parte de exparejas, y solo el 21% presentó denuncias.
Los últimos datos de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema reflejan que hubo 250 victimas de femicidio en 2023. Un 88% de ellas tenía algún tipo de relación previa con el agresor, siendo el 64% su pareja o expareja.
Propuestas y Caminos a Seguir
El informe critica los retrocesos en políticas de género y plantea que las desigualdades estructurales requieren mantener políticas exhaustivas. Sin embargo, se han reducido o eliminado varias políticas desde la disolución del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD) a finales de 2023.
Estas medidas van en sentido contrario a los acuerdos regionales en la Conferencia de la Mujer de América Latina y el Caribe, que abogan por fortalecer las estructuras institucionales de género.
Se recomienda crear un Mecanismo Nacional para el Avance de las Mujeres con alta autoridad, presupuesto y personal adecuado para impactar en el Gabinete Nacional. Además, se sugiere elaborar un Sistema Integral de Cuidados para asegurar los derechos de los que cuidan y requieren cuidado.
Para reducir las brechas económicas de género, se propone incentivar la inclusión de mujeres en sectores bien remunerados como el tecnológico o industrial, mediante acciones afirmativas y beneficios fiscales. Además, la composición exclusiva masculina de la Corte Suprema sigue siendo una preocupación.
el informe subraya la necesidad de un cambio cultural: las desigualdades de género están arraigadas en una cultura patriarcal que perpetúa estereotipos. Las políticas públicas deben desempeñar un papel fundamental en la deconstrucción de estas estructuras para avanzar hacia la igualdad.
En la presentación, además de Furtado, participaron destacados líderes y expertos como Verónica Baracat de ONU Mujeres, Natalia Gherardi de ELA, Giselle Petraglia Romano de Fundación FLOR, Pablo Vinocur de FLACSO Argentina, y Claudia Martínez del Gobierno de la provincia de Córdoba.