Una destacada ecóloga de Argentina ha sido distinguida con el Premio Tyler al Logro Ambiental, conocido también como el “Nobel del Ambiente”, por su innovadora investigación que une la biodiversidad con el ser humano. Sandra Myrna Díaz, miembro del Conicet, recibió el premio conjuntamente con Eduardo Brondízio, un científico de origen brasileño-estadounidense, consiguiendo ambos un significativo reconocimiento monetario. Se trata de los primeros investigadores sudamericanos en lograr este premio de renombre.
“La naturaleza no solo existe allá afuera, sino que ha sido fundamental en nuestra formación y continúa siendo parte de nuestro día a día, más allá de lo que las narrativas predominantes puedan indicar”, expresó Díaz a Clarín hace cinco años en el contexto de una entrevista. Ese mismo año, fue galardonada con el Premio Científico de la Fundación Bunge y Born 2019 por su investigación sobre el papel de la naturaleza en el desarrollo humano.
Trayectoria y Contribución Científica
Nacida y formada en Córdoba, Díaz se ha convertido en una figura esencial en el ámbito de la investigación ambiental a nivel nacional. Su trayectoria incluye títulos como bióloga, investigadora superior en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-Conicet-UNC), docente de la Universidad Nacional de Córdoba, y líder del Núcleo DiverSus de Investigaciones sobre Biodiversidad y Sostenibilidad (CONICET-UNC-IAI). Sin duda, sus logros son impresionantes.
Recientemente, al anunciarse que Díaz sería honrada con el Premio Tyler al Logro Ambiental, Julia Marton-Lefèvre, presidenta del Comité Evaluador, comentó: “La labor de Sandra Díaz ha sido crucial para transformar el entendimiento y valoración de la biodiversidad globalmente”.
El Comité destacó que sus propuestas, respaldadas por evidencia científica, para la conservación y uso sostenible de nuestros recursos naturales esenciales, son un ejemplo claro de cómo la ciencia puede influir de manera positiva y tangible, destacó Marton-Lefèvre. El premio y un cheque de 250,000 dólares se le entregarán en una ceremonia formal el próximo jueves 10 de abril.
Compromiso con la Justicia Socio-Ambiental
“La justicia socio-ambiental y el vínculo con otras formas de vida deben dejar de ser ideas abstractas”, añadió Marton-Lefèvre al elogiar a los galardonados. Precisamente, Díaz promueve en su trabajo científico un entendimiento más concreto entre la naturaleza y el ser humano. El Conicet afirma sobre ella: “Aboga por que se reconozca la importancia de la naturaleza y sus beneficios vitales en la legislación y la economía”.
El Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad
En una conversación posterior a recibir el Premio Kónex de Brillante en 2023, Díaz explicó el enfoque central de su investigación: “Buscamos comprender cómo las plantas y los ecosistemas brindan diversos beneficios y desafíos a distintas partes interesadas”.
¿Qué temas investiga Díaz, especialmente en Argentina? “La cantidad de especies, sus poblaciones restantes, la distribución geográfica potencial, la diversidad genética y la extensión e integridad de los ecosistemas, funciones de especies y ecosistemas que pueden debilitarse, no necesariamente por extinción, pero sí por su escaso número. Aunque conocemos mucho sobre mamíferos, aves y plantas con flores, sabemos menos sobre grupos menos llamativos pero esenciales para la biósfera, como insectos y hongos”.
Sandra Díaz advirtió sobre los cambios acelerados en el uso de la tierra y la explotación directa, como la caza y tala en América Latina, que están poniendo a prueba la biodiversidad del continente. Sobre estas actividades, comentó: “La deforestación y la instalación de agricultura industrial son seguidas de cerca por la explotación directa”.
En 2019, además del reconocimiento por la Fundación Bunge y Born, Díaz fue honrada con el Premio Princesa de Asturias.
El medio La Voz del Interior le consultó recientemente sobre los incendios forestales en relación con el cambio climático: “Aunque siempre han existido, uno de los resultados del cambio climático es que estos eventos se intensifican y se vuelven más frecuentes”, explicó.
Vinculó este tema con el cambio climático, un problema desestimado por figuras como Javier Milei y otros líderes, al negar su origen antropogénico: “La única manera de controlar esto es implementando medidas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y siguiendo las recomendaciones del IPCC, que cuenta con representación argentina en sus filas de liderazgo, así como las del Acuerdo de París”.
En una entrevista más reciente, Díaz fue clara al decir: “Dadas las abundantes pruebas y los informes del IPCC, negar el cambio climático ya no es escepticismo; es negacionismo que se basa en la desinformación y en proteger intereses que se sienten en riesgo por las medidas necesarias para corregirlo”.
