La reciente colisión en la Ruta 3 entre un autobús de larga distancia y un camión, cerca del kilómetro 132 en las proximidades de San Miguel del Monte, ha vuelto a centrar la atención en los protocolos de seguridad, el estado del servicio y las medidas de protección en los viajes en autobuses de larga distancia. El choque frontal tuvo consecuencias fatales, con cuatro personas fallecidas y al menos 16 heridos, algunos de gravedad.
De acuerdo con la información obtenida por Clarín, el autobús involucrado poseía la Revisión Técnica Obligatoria (RTO) vigente hasta el 27 de julio y el seguro activo hasta el 1 de diciembre de 2025. También se confirmó que los conductores del vehículo, perteneciente a la empresa El Cóndor Empresa de Transporte S.A, disponían de licencias de conducir actualizadas.
Desde Vialidad Nacional indicaron a Clarín que, en un primer análisis, todo parece señalar que el camión invadió el carril contrario, impactando de frente al autobús de larga distancia. La investigación sobre las causas del accidente está actualmente en manos de la justicia.
Inspecciones de Seguridad Existentes
A nivel nacional, la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT) es responsable de los controles. Estos agentes supervisan la documentación del vehículo, el listado de pasajeros, y que todas las medidas de prevención y seguridad estén al día, incluidas las herramientas de emergencia y el estado de las luces, parabrisas y neumáticos.
Respecto al conductor, se verifica que posea licencia y documentación profesional en regla, así como la libreta de trabajo para asegurar el cumplimiento del descanso obligatorio de 12 horas entre jornadas laborales. También se le realizan pruebas de alcoholemia y, en ocasiones, de sustancias.
Aplicación de Penalidades por Incumplimientos
“Las inspecciones se llevan a cabo tanto en las terminales como en puntos clave a lo largo del país, frecuentemente en carreteras, y muchas veces en colaboración con Gendarmería Nacional”, explican desde la CNRT. En caso de infringir alguno de los requisitos, el vehículo puede ser retenido o el conductor relevado, además de emitirse las multas correspondientes y solicitar a la empresa un conductor de reemplazo.
Federico González, experto en seguridad vial, opina: “La CNRT sufre de falta de financiación por parte del gobierno, que prefiere delegar los controles a las jurisdicciones o mínimamente a la CNRT. Muchas empresas no cumplen con las inspecciones. La falta de conciencia sobre el cansancio en el volante es un riesgo para la vida de los pasajeros”.
Problemas con el Uso del Cinturón de Seguridad
Mónica Solano (60), que sobrevivió al accidente en la ruta 3, comentó a Radio Mitre: “Intenté usar el cinturón como siempre, pero no funcionaba. Confiamos en que nada sucedería y si no fuera por la cabina delantera, hubiera sido peor. Viajamos frecuentemente por salud y es común encontrar autobuses sin cinturones o estos están fuera de alcance. Es un peligro que lamentablemente se corre”.
Esta declaración resalta la falta de medidas preventivas en los vehículos de larga distancia. Según el Protocolo de Seguridad para los Servicios de Transporte por Automotor de Pasajeros de Carácter Interurbano, la Resolución 149/2019 del Ministerio de Transporte estipula que todos los pasajeros deben usar el cinturón antes de iniciar el viaje y durante todo el trayecto, a excepción de pausas para ir al baño o buscar refrigerios.
La CNRT intenta asegurarse de que sean utilizados y que los pasajeros los lleven puestos durante las inspecciones, tanto en la terminal como durante el viaje, señalan desde el organismo. González sugiere que debería haber asistencia estatal para homologar y controlar su uso, incluyendo la adquisición de materiales adecuados. “Aunque es obligatorio, el cumplimiento es bajo, sobre todo en áreas menos expuestas a lesiones”, explica.
Influencia de las Condiciones Climáticas
El sector de la ruta 3 donde ocurrió el choque es frecuentemente transitado, con tráfico bidireccional en un tramo recto sin iluminación, rodeado de campo. Vialidad Nacional mencionó a Clarín que “el estado del camino es adecuado, pero había densa niebla en el momento del siniestro”.
González recomienda no conducir en neblina y estudiar la geografía del área antes de viajar. “La niebla es extremadamente peligrosa porque reduce la visibilidad y acorta la distancia de frenado, aumentando la posibilidad de accidentes”.
También aconseja manejar a una velocidad reducida, utilizando luces bajas y el aire acondicionado para evitar el empañamiento del parabrisas. La banquina debe usarse solo como vía de escape, no como área de espera o reparación.