Celebraciones simultáneas de pascua judía y cristiana este año

Conmemoraciones Simultáneas de Fe

A partir de este fin de semana, judíos y cristianos coinciden en recordar eventos esenciales para sus respectivas creencias. Desde la noche de este sábado, la comunidad judía comenzará la celebración de Pesaj durante ocho días, una festividad que significa la liberación del pueblo hebreo de la opresión. En paralelo, los cristianos reflexionarán sobre la pasión, muerte y resurrección de Jesús durante la Semana Santa.

Inicio de la Pasión y Libertad

Quizás también te interese:  Seis casos recientes de sectas en Argentina y el destino de sus líderes

La festividad de Pesaj arranca la noche de este sábado con la tradicional cena o seder, la cual es repetida al día siguiente, y se extiende por ocho días en total. Este tiempo es una enseñanza para no vivir bajo la opresión, sino para ejercer la libertad de manera responsable, considerando cuidadosamente las consecuencias de nuestras acciones hacia los demás y el mundo que nos rodea.

Relatos y Tradiciones de Pesaj

Quizás también te interese:  Dimisión del obispo de San Rafael tras acusaciones de abuso en Mendoza

“Durante la celebración se recita el libro de La Hagadá, que narra la salida de Egipto. Una de las características centrales es la prohibición del consumo de pan leudado (también conocido como jametz), optando en su lugar por la matza, que es pan sin levadura, dado que, según la tradición, no hubo tiempo para permitir que el pan fermentara cuando el pueblo hebreo dejó Egipto”, explica Mario Cohen, líder del Centro de Difusión de la Cultura Sefardí.

El Gran Rabino de la AMIA, Eliahu Hamra, puntualiza que “la liberación de Egipto no solo eliminó la esclavitud, sino que marcó el nacimiento del pueblo de Israel como una nación”. Añade que “la redención y salvación se nos otorgaron como parte del colectivo de Israel, y no simplemente a individuos aislados”.

Semana Santa: Recuerdos y Celebraciones

Simultáneamente, los cristianos inician la Semana Santa, su tiempo sagrado más relevante del año, con el Domingo de Ramos, conmemorando la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Durante el Jueves Santo, se reflexiona sobre la última cena de Jesús con sus discípulos, momento en el que instituyó la eucaristía.

El Viernes Santo se rememora la pasión y muerte de Jesús. El Sábado Santo, una jornada única sin misa, se dedica a la contemplación, esperando la Vigilia Pascual al anochecer, preludio de la celebración de la resurrección de Jesús, que prosigue hasta el Domingo de Pascua, el día más destacado para los cristianos.

Eventos en la Catedral de Buenos Aires

Quizás también te interese:  Muestran un mensaje de apoyo al Papa Francisco en el obelisco

Este domingo, en la catedral de Buenos Aires, se llevarán a cabo las bendiciones de ramos a las 9:30, 11:30 y 17:30. Además, el jueves siguiente, el arzobispo porteño, Jorge García Cuerva, presidirá la Misa Cristal a las 10:00, donde todos los sacerdotes de la arquidiócesis de Buenos Aires renovarán sus promesas sacerdotales, celebrando también su jubileo anual.

El viernes a las 17:00 se realizará la liturgia que conmemora la pasión y muerte de Jesús, mientras que a las 20:00 se llevará a cabo el tradicional Vía Crucis de la Ciudad. Este evento se iniciará en la intersección de la avenida de Mayo y Bernardo de Irigoyen, culminando en la plaza de Mayo. El sábado a las 20:30 será la Vigilia Pascual, continuando el domingo a las 11:30 con la Misa Pascual y a las 16:00 con el gran concierto de Pascua.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad