La calidad de la comprensión lectora entre los estudiantes argentinos continúa siendo una gran inquietud. Una semana después de que se revelaran los resultados de las pruebas Aprender, donde se evidenció que más del 50% de los niños de tercer grado del país (55%) no alcanzan los objetivos educativos, la provincia de Santa Fe comunicó los descubrimientos de una evaluación independiente aplicada en su territorio.
Evaluación de lectura en Santa Fe
La evaluación en esta ocasión se llevó a cabo con alumnos de segundo grado, un año antes de los que se sometieron a las pruebas Aprender. El resultado más alarmante mostró que solo un 25% de ellos alcanzó buenos resultados en lectura. Esto representa una caída de 16 puntos porcentuales, considerando que el 41,4% de los alumnos de tercer grado en Santa Fe logró un buen desempeño en la evaluación Aprender.
Infografía: Clarín
Al igual que en las más recientes y anteriores evaluaciones Aprender, los estudiantes en situaciones más vulnerables presentaron los peores desempeños. “Esto es un grave problema, una verdadera catástrofe educativa. Contamos con 4.500 alumnos que no saben leer y 15.000 que no alcanzan a leer 22 palabras por minuto con fluidez básica”, expresó José Goity, ministro de Educación de Santa Fe.
Objetivos y metodología de la prueba
La evaluación en Santa Fe se aplicó en noviembre del año pasado, en el marco del plan de Alfabetización iniciado el mismo período. El propósito fue medir la fluidez lectora de los estudiantes y generar evidencia sobre la situación y evolución del proceso de aprendizaje de la lectura en la región.
A diferencia de la prueba Aprender de alcance nacional, este operativo fue censal, lo que significa que se aplicó a todos los estudiantes, en lugar de a una muestra representativa. Participaron 50.402 alumnos de segundo grado.
Los resultados clasificaron a los estudiantes en cinco categorías:
El análisis muestra que el 38,8 % de los alumnos evaluados poseen un perfil pre-lector o principiante 1 (19.534 estudiantes); un 36 % se encuentra en el perfil de principiante 2 (17.765 estudiantes) y el 25,2 % en el nivel intermedio fluido (12.256 estudiantes).
“En tercer grado actualmente tenemos alrededor de 19.000 estudiantes con grandes dificultades en lectoescritura, lo cual refleja el deterioro educativo de los últimos 20 años”, puntualizó Goity.
El ministro destacó que el perfil lector de los estudiantes se evaluó según el nivel socioeconómico, y enfatizó que los resultados son “peores” en el nivel bajo con un 58 % en el perfil principiante 1 y prelector; mientras que esta cifra disminuye a un 29% en el nivel medio y llega al 13% en el nivel socioeconómico alto, donde los lectores de nivel intermedio y fluido alcanzan el 44%.
“Estamos al tanto de las situaciones de vulnerabilidad, pero no hay razón por la que esto deba afectar de manera tan contundente en la escritura y lectura”, remarcó el funcionario, quien señaló que el reto es “que los estudiantes que mejor leen coincidan con el sector socioeconómico bajo, ya que contamos con las herramientas, el método y el sistema para lograrlo”.
Asimismo, desde el Ministerio de Educación provincial informaron que ofrecerán tutorías personalizadas de 20 minutos dos veces por semana para aquellos con dificultades en leer y escribir. También, que se realizarán capacitaciones virtuales para docentes y se distribuirán materiales didácticos para 210.000 maestros y alumnos.
RB